EL IMPRESIONANTE BÓLIDO "GIRONA"

FUE REGISTRADO DESDE DOS ESTACIONES DE LA RED ESPAÑOLA DE BOLIDOS

Un gran bólido fue observado sobrevolando la provincia de Girona el pasado viernes 10 de octubre de 2008, a las 23h17m51.0+-0.1s TUC (01h17m51.0 del sábado 11 en hora local peninsular). El bólido duró apenas 2 segundos pero fue identificado al instante en las imágenes tomadas por las cámaras de vídeo del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) desde la estación de seguimiento contínuo del Montseny (Barcelona). Los escasos testigos presenciales señalaron que su luminosidad fue similar a la Luna Llena, sugiriendo que era un suceso digno de ser estudiado. Afortunadamente, el bólido se encontraba en el rango de cobertura de las estaciones vídeo y CCD de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos en Cataluña.


Animación a baja resolución del bólido SPMN270108 registrado por una de las cámaras de alta sensibilidad del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) emplazadas en la estación del Montseny. El bólido alcanza su máxima luminosidad poco después de pasar cercano a la estrella Mirfach (Alfa Perseo). Imagen Josep M. Trigo (CSIC-IEEC).

Estos bólidos son totalmente inesperados pues son producidos generalmente por partículas cuyo diámetro suelen ser inferior a un metro y por tanto pasan desapercibidos para los telescopios de seguimiento de objetos próximos a la Tierra (NEOs). Sin embargo, cuando alcanzan la atmósfera de la Tierra a velocidades típicas de cientos de kilómetros por hora producen por unos breves segundos brillantes bolas de fuego que se profundizan progresivamente hacia las capas atmosféricas más densas. Una inmensa mayoría se volatiliza antes de llegar al suelo, por lo que lo primero que cabe preguntarse es: ¿sobrevivió el bólido Girona (SPMN101008) a su encuentro con la atmósfera de la Tierra? A fin de ser capaces de responder a esa pregunta y a muchas otras sobre el origen de estas rocas que alcanzan nuestro planeta, el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) está instalando y fomentando el desarrollo de estaciones de registro de estos fenómenos. La estación de vídeo detección ubicada en el Montseny (Barcelona) registró en vídeo esta bola de fuego. El Dr. Josep M. Trigo (CSIC-IEEC) fue el encargado de analizar esas imágenes: "Se trataba de una bola de fuego realmente destacable por poseer una una luminosidad similar a la Luna llena. En estos casos realmente no se sabe si ha producido meteoritos hasta que no reconstruimos su trayectoria real en la atmósfera". Resulta que la supervivencia de los meteoritos a la llamada ablación del meteoroide en la atmósfera es sólo esperable para aquellos bólidos en los que la fase luminosa profundiza hasta alturas de unos veinte kilómetros sobre la superficie terrestre.


Suma de frames del vídeo registrado desde el Montseny del bólido SPMN101008. Nótese por comparación de la luminosidad del bólido las constelaciones de Casiopea y Perseo sobre las que se proyecta (Imagen J.M.Trigo/CSIC-IEEC).

RECONSTRUYENDO LA TRAYECTORIA DEL BÓLIDO GIRONA (SPMN101008)

La luminosidad y magnificencia asociada a la aparición de una bola de fuego en el cielo proporciona una idea engañosa de la distancia al observador. Muchas personas que observan un bólido cercano al horizonte suelen pensar que el fenómeno ocurre en las montañas de su localidad, si bien puede estar ocurriendo a distancias superiores a los 500 km de su lugar de observación. Resulta imposible conocer la trayectoria real de un bólido a partir de una única observación. El bólido aparece proyectado sobre las estrellas y el observador pierde toda la noción de distancia al objeto. Así pues, para reconstruir la trayectoria de una bola de fuego es preciso que al menos sea registrada desde dos estaciones sobre la superficie terrestre. Afortunadamente, este fue el caso. Aparte de las cámaras de vídeo ubicadas en la estación de vídeo detección del Montseny, una cámara CCD adicional operada desde Folgueroles noche tras noche por el astrónomo amateur Pep Pujols (GEA-Agrupació Astronòmica d'Osona) registró el bólido.


El astrónomo amateur Pep Pujols que noche tras noche participa en el cubrimiento de la actividad meteórica sobre la península ibérica.

En base a las imágenes obtenidas del bólido desde las dos estaciones de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos se obtuvo la reconstrucción de la trayectoria real del bólido sobre la superficie terrestre. Primero se realizaron medidas astrométricas del bólido respecto del fondo estelar en el vídeo y la imagen CCD. El bólido comenzó a ser registrado una altura de 90.3km cuando su velocidad era de 24.2 km/s y finalizó a una altura de 58.8km sobre la superficie terrestre cuando su velocidad se había reducido a la mitad. Precisamente las velocidades se obtuvieron al descomponer en frames individuales de los vídeos y determinar el tiempo que tardó el bólido en recorrer cada tramo de la trayectoria. Dado que la fase luminosa del bólido ni siquiera profundizó por debajo de los 50 km, es evidente que no produjo meteoritos. Como el bólido sufrió su fulguración máxima en las proximidades de la ciudad de Girona, los investigadores decidieron dar al bólido esa denominación.


La trayectoria atmosférica del bólido Girona (SPMN101008) determinada a partir de la triangulación de las imágenes obtenidas. Una flecha roja simboliza la trayectoria y una linea negra su proyección en el suelo. La trayectoria aparente en el cielo de cada bólido fue medida astrométricamente utilizando el fondo estelar. Reconstrucción de Josep M. Trigo (CSIC-IEEC)

EL ORIGEN DEL METEOROIDE EN EL SISTEMA SOLAR

Una vez determinada la trayectoria se estimó su punto radiante en la bóveda celeste, un punto muy cercano a la estrella Epsilon Piscis. A partir de ese radiante y de su velocidad a la entrada a la atmósfera se determina la órbita del meteoroide progenitor, es decir, el fragmento de roca que produjo el bólido al entrar a la atmósfera. La órbita indica que este bólido está asociado a una corriente de fragmentos denominada Píscidas de Octubre, un enjambre de grandes fragmentos identificado por el prestigioso investigador Znedek Sekanina (JPL) en 1976. Con estos nuevos datos orbitales que están obteniendo los investigadores de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos intentarán encontrar el cuerpo progenitor de estos fragmentos (algún asteroide o cometa). Precisamente nuestra red descubrío que tres bólidos detectados a finales de agosto de 2006 estaban asociados en función de sus órbitas a los asteroides 2002NY40 y 2004NL8 como se describe en esta nota de prensa del CSIC


Reconstrucción de la órbita alrededor del Sol del bólido Girona (SPMN101008). Las órbitas de Mercurio, Venus, Tierra (en rojo), Marte y Júpiter también aparecen.

OTROS BÓLIDOS RECIENTES ESTUDIADOS POR NUESTRA RED.

  • Nota de prensa sobre el reciente impacto del asteroide 2008TC3 sobre Sudán

  • Recuperación del meteorito Puerto Lápice presentado en la sede del CSIC en Madrid el pasado 31 de enero de 2008

  • Puede leer un resumen del trabajo realizado por nuestro equipo en torno al bólido "Argamasilla de Calatrava" registrado el 27 de enero de 2008

  • Lea acerca de los estudios publicados por nuestro equipo en torno al bólido del 4 de enero de 2004


  • VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos