EL IMPRESIONANTE BÓLIDO "ARGAMASILLA DE CALATRAVA"

FUE REGISTRADO DESDE TRES ESTACIONES DE LA RED ESPAÑOLA DE BOLIDOS

Un gran bólido fue observado sobre el cielo del sur de la península ibérica el pasado domingo 27 de enero de 2008, a las 19h55m15.3+-0.1s TUC (20h55m15.3 hora local peninsular). Los testimonios llegados a la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos remarcaban su luminosidad y belleza, destacando la lentitud con la que recorrió el cielo. Los testigos presenciales señalaban que su luminosidad fue muy superior a la Luna Llena, sugiriendo que era un suceso digno de ser estudiado. Afortunadamente, el bólido se encontraba en el rango de cobertura de las estaciones vídeo y CCD de esta red de investigación en Andalucía.

El Dr. José M. Madiedo (Universidad de Huelva) opera varias estaciones vídeo de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos en Andalucía y fue el encargado de dar la alerta: "Se trataba de una bola de fuego realmente destacable por poseer una magnitud absoluta de -15 y en un principio pensamos que podría haber producido meteoritos". El suceso fue captado en primicia por una cámara de detección ambivalente (diurna y nocturna) del sistema de detección automático que tiene instalado en Sevilla. El bólido duró apenas 2.5 segundos pero fue identificado al instante en las imágenes contínuas tomadas por las cámaras de vídeo de la Universidad de Huelva que opera Madiedo. Posteriormente, se comprobó si el bólido había sido detectado desde otras dos estaciones ubicadas en La Mayora (EELM-CSIC, Málaga) y El Arenosillo (INTA-CEDEA, Huelva) operadas por el Dr. Alberto J. Castro-Tirado del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Su equipo iba a ser afortunado por partida doble: "Es la primera vez que detectamos un bólido con al menos dos de las cámaras diurnas desarrolladas a partir del Proyecto de Excelencia financiado por la Junta de Andalucía en 2006", subraya Castro-Tirado. Con todo ello, los registros permitirían determinar con precisión la trayectoria real del bólido.


Animación a baja resolución del bólido SPMN270108 registrado por una de las cámaras diurnas de la Universidad de Huelva emplazadas en Sevilla. El bólido aparece omnipresente pese a aparecer a 250 kilómetros de distancia, lo que hace que se proyecte bajo en el horizonte y sometido a la contaminación luminosa de la ciudad. Imagen José M. Madiedo (Univ. Huelva).

EL BÓLIDO ARGAMASILLA DE CALATRAVA (SPMN 270108)

La luminosidad y magnificencia asociada a la aparición de una bola de fuego en el cielo proporciona una idea engañosa de la distancia al observador. Muchas personas que observan un bólido cercano al horizonte suelen pensar que el fenómeno ocurre en las montañas de su localidad, si bien puede estar ocurriendo a distancias superiores a los 500 km de su lugar de observación. Registros de tales bólidos desde varias estaciones permiten recontruir la trayectoria real en la atmósfera y determinar el origen del bólido en la bóveda celeste, determinando su radiante. En base a las imágenes obtenidas del bólido desde las tres estaciones de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos se pudo obtener la reconstrucción de la trayectoria real del bólido sobre la superficie terrestre. Esta tarea corrió a cargo del Dr. Josep M. Trigo-Rodríguez del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), experto en determinación de trayectorias y órbitas. Primero se realizaron medidas astrométricas del bólido respecto del fondo estelar en los diferentes vídeos. La trayectoria real en la atmósfera era un aspecto crucial pues en palabras de Trigo: "Tras la reciente recuperación del meteorito Puerto Lápice, teníamos un marcado interés en desvelar si otro meteorito podría haber caído en Ciudad Real. Sin embargo, dado que la fase luminosa del bólido no profundizó por debajo de los 50 km, estamos ahora convencidos de que no produjo meteoritos". Dado que el bólido sufrió una fulguración máxima cuando sobrevolaba la localidad de Argamasilla de Calatrava, los investigadores han decido nombrar a este bólido con el nombre de ese municipio ciudadrealeño.


La trayectoria atmosférica del bólido determinada a partir de la triangulación de las imágenes de los vídeos obtenidos. Una flecha roja simboliza la trayectoria y una linea negra su proyección en el suelo. Las tres estaciones de la red SPMN aparecen simbolizadas como puntos rojos. La trayectoria aparente en el cielo de cada bólido fue medida astrométricamente utilizando el fondo estelar. El bólido comenzó a ser registrado una altura de 87km y finalizó a una altura de 53km sobre la superficie terrestre. Reconstrucción de Josep M. Trigo (CSIC-IEEC)

EL ORIGEN DEL METEOROIDE EN EL SISTEMA SOLAR

Una vez determinada la trayectoria se estimó su punto radiante en la bóveda celeste y, a partir de la descomposición en frames individuales de los vídeos, se obtuvo una velocidad inicial a la entrada en la atmósfera de 22.0+-0.5 km/s. A partir de ese radiante y de su velocidad geocéntrica se ha determinado la órbita del meteoroide progenitor. Ésta indica que este bólido podría estar asociado a las Alfa Gemínidas-Sur, un enjambre de grandes fragmentos identificado por la investigadora rusa Alexandra Terentjeva que producen brillantes bólidos al entrar en la atmósfera. Futuros trabajos de investigación sobre este y otros casos registrados por la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos permitirán quizas asociar estos bólidos a algún asteroide y cometa, tal y como nuestra red hizo recientemente con tres bólidos detectados a finales de agosto de 2006. Como se describe en una noticia dada al final de esta nota, tales bólidos fueron asociados en función de sus órbitas a los asteroides 2002NY40 y 2004NL8.


Imagen del bólido Argamasilla de Calatrava (SPMN270108) registrado por una de las cámaras diurnas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en el Centro de Experimentación de El Arenosillo (INTA) de Huelva. Imagen Alberto J. Castro-Tirado (IAA-CSIC) y el equipo científico de BOOTES.

OTROS BÓLIDOS RECIENTES ESTUDIADOS POR NUESTRA RED.

  • Recuperación del meteorito Puerto Lápice presentado en la sede del CSIC en Madrid el pasado 31 de enero de 2008

  • Nota de prensa del CSIC sobre el primer enjambre de bólidos asociado a los asteroides próximos a la Tierra: 2002NY40 y 2004NL8

  • Puede leer un resumen del trabajo realizado por nuestro equipo en torno al bólido "Ceuta" registrado el pasado 30 de junio de 2005

  • Puede leer sobre los estudios publicados por nuestro equipo en torno al bólido del 4 de enero de 2004


  • VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos