NOTA DE PRENSA:

EL EXTRAÑO EVENTO DEL "GRAU DE CASTELLÓ"

El pasado miércoles 5 de diciembre salía a la luz pública un suceso inicialmente tildado de naturaleza meteorítica cerca del camino Almalafa y, más concretamente, en la partida Borrasa de las afueras de la localidad castellonense del "Grau de Castelló". Tal y como relató repetidamente Juan Alberto Arias, vecino y único testigo visual, el viernes 30 de noviembre entre las 17h45-17h55m hora local, observó caer hacia el Sur "a plomo" un objeto a pocos metros de donde se encontraba, en la terraza de su casa. Poco después los servicios de protección civil se desplazaron al lugar y nos comunicaron su interés por dilucidar la naturaleza del fenómeno.

Las primeras pruebas realizadas trataban de descartar el peligro intrínseco del objeto para la población civil. Tanto el grupo de protección Núclear-Biológica-Química (NBQ) como el grupo de desactivación de explosivos de la Guardia Civil (TEDAX) realizaron varios análisis que rápidamente hicieron descartar la peligrosidad del objeto. En el lugar se encontraban también la Sra. Rosa Torres, Jefa de protección civil de la Subdelegación de Gobierno y Rafael Sanz del negociado de protección civil del Ayuntamiento de Castellón a quienes debemos agradecer las facilidades prestadas para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Éste comenzó en torno a las 12h, cuando uno de nosotros se desplazó al lugar para tomar las primeras muestras e imágenes del fondo de la acequia en donde aparecía una estructura circular que para los profanos podía recordar un cráter meteorítico.


Una estructura circular en el cieno presente en el fondo de una acequia de la partida Borrasa ha suscitado un interés inusitado dada su forma esférica y similitud con un crater meteóritico. Las primeras imágenes tomadas del pseudocráter fueron tomadas por Josep M. Trigo (Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos).

PRÁCTICAMENTE DESCARTADA LA NATURALEZA METEÓRITICA.

La posibilidad de que se tratase de un meteorito despertó el interés de los medios y la población pero desde los primeros momentos se pensó muy improbable por varios argumentos de peso:

  • La búsqueda del ejemplar entre el cieno extraído para facilitar los trabajos ha resultado infructuosa a pesar de que sería de esperar una pieza de entorno a 1 a 3 kg para explicar la formación de tal agujero en el fondo de la acequia.

  • La caída del objeto apuntada por el testigo fue totalmente vertical, algo nada usual para un meteorito que, generalmente alcanza el suelo con un determinado ángulo de incidencia, dependiendo de la geometría orbital de su órbita y la terrestre.

  • Nadie en la provincia de Castellón ni limítrofes observó en la fecha señalada (ni posteriores) un fenómeno luminoso capaz de generar meteoritos. Tales eventos son autenticamente impresionantes y reciben el nombre de superbólidos por el hecho de que pueden producir meteoritos. Generalmente para que un cuerpo incidente sobreviva a su paso por la atmósfera (a velocidades típicas entre 11 y 30 kilómetros/segundo) dando lugar a un meteorito de la masa apuntada anteriormente debería poseer una masa próxima a la tonelada al entrar en la termosfera. De hecho la mayoría de las veces llegan a perder más del 90% de su masa en la fricción con la atmósfera. Las "bolas de fuego" que producen tales eventos no pueden pasar desapercibidos a la población. Además tales superbólidos generan en zonas próximas a la caída de los meteoritos tremendas explosiones sónicas que se producen al alcanzar las capas más bajas de la atmósfera a velocidades supersónicas. A pesar de la deceleración algunos meteoritos inciden sobre esas regiones superando incluso diez veces la velocidad del sonido.


    Un superbólido no puede pasar desapercibido. Imagen vídeo de Jiri Fabig del superbólido producido por el meteorito Moravka al entrar en la atmósfera sobre Moravia (República Checa). Puede descargar la animación completa AQUÍ . Cortesía del Instituto Astronómico de Ondrejov, perteneciente a la Academia de Ciencias de la República Checa.

    Todos estos hechos junto a la ausencia de ejemplar en los lodos analizados el día 8 de diciembre nos hacen descartar prácticamente que el agujero en el cieno fuese producido por un meteorito. Sin embargo y para corroborar estas ideas hemos decidido realizar un análisis mineralógico (mediante difracción de rayos X) del lodo junto a un análisis multielemental con ICP. Si fuese necesario plantearíamos hacer una granoselección y un levigado del lodo para comprobar si existiesen micropartículas o esférulas de naturaleza meteorítica.

    DIFICILMENTE PUDO PRODUCIRSE COMO FRUTO DE UNA SURGENCIA.

    Una hipotesis también apuntada en los últimos días es que se tratase de una surgencia o "ullal". La presencia de emanaciones de corrientes subterráneas son comunes en las "marjales" de Castellón y Valencia pero generan otro tipo de estructuras a su alrededor. De hecho parece improbable que el "pseudocráter" fuese generado por una surgencia dado que no suelen dar lugar a estructuras circulares y menos con borde elevado y extensión hacia el exterior proporcional al tamaño del agujero. Además en el análisis in situ realizado en los primeros momentos nadie observó en el fondo y centro del pseudocráter ningún orificio ni detalle de interés que pudiese apoyar esta hipotesis.


    ¿Pudo crear una surgencia el agujero en el cieno de la acequia?. Aunque una estructura circular como la observada no es común en tales emanaciones no se puede descartar por completo. Imagen Josep M. Trigo (Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos).

    ¿QUÉ PUDO CAUSAR EL PSEUDOCRÁTER?.

    El testigo afirma que vió caer un cuerpo de tonalidad azulada desde la terraza de su casa, situada a unos 200 metros de la acequia en cuestión. Sin embargo, no observó su caída directamente en la acequia ni tan siquiera oyó nada. Para apreciarlo desde esa distancia al manos el objeto debía tener un diámetro considerable (como mucho algo inferior al diámetro del pseudocráter) y resulta extraña esta versión. La ausencia de ninguna pieza sólida que pudiese explicar la estructura observada nos hace dudar de nuevo aunque tampoco se puede descartar que se tratase de un bloque de hielo como los que cayeron en enero de 2000 en el sureste de la península. En tal caso sería imposible recuperarlo y dada su composición en hielo de agua y micropartículas resultará imposible verificarlo.

    Nuestro equipo interdisciplinar continuará analizando con detalle todas las posibilidades y en las próximas semanas hará públicos los resultados de los análisis y la petición de imágenes desde satélite realizadas a la European Fireball Network. En cualquier caso sospechamos que, ante la ausencia de más datos y a nuestro pesar, el evento ocurrido en la partida Borrasa no suscitará mucho más interés científico que el meramente anecdótico.

    IMÁGENES ADICIONALES A ALTA RESOLUCIÓN.

  • Primera imagen tomada del entorno sobre las 13h del día 5 de diciembre. En el medio de la acequia se aprecia el pseudocráter . Imagen JMT (Red de Investigación sobre bólidos y meteoritos).

  • Imagen detallada de la estructura circular que tanto ha dado que hablar. Ya a primera vista hace sospechar que no se trata de un cráter meteorítico pues parece un simple hundimiento del cieno presente en el fondo del estanque. Imagen JMT (Red de Investigación sobre bólidos y meteoritos).


  • VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por: Josep M. Trigo(Depto. Ciencias Experimentales, UJI)

    Dr. Jesús Martínez Frías (Centro Astrobiología, CSIC-INTA)

    y Dr. Jordi Llorca Piqué (Depto. Química Inorgánica, UB).