NOTA DE PRENSA:

RECONSTRUYENDO LA COLA DE POLVO DEL COMETA TEMPEL-TUTTLE

NUESTRO EQUIPO PUBLICA UN IMPORTANTE ESTUDIO EN LA REVISTA AMERICANA "METEORITICS & PLANETARY SCIENCE"

Josep Maria Trigo, Juan Fabregat y Jordi Llorca, investigadores de la Universidades Jaume I, Valencia y Barcelona e integrantes de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos publicarán en el número de diciembre de la prestigiosa revista "Meteoritics & Planetary Science" de la Universidad de Arkansas (EUA) un trabajo sobre la densidad de partículas presentes en la cola de polvo del cometa periódico Tempel-Tuttle. Han podido reconstruir en base a imágenes CCD, fotografías y observaciones visuales con una precisión no igualada hasta la fecha la densidad de partículas presentes en los retornos de esta lluvia entre 1994 y 1998. Con estos datos y considerando las densidades de particulas registradas en los últimos dos siglos han podido realizar una reconstrucción de la densidad media de partículas en la cola de polvo del cometa detectando una interesante simetría. Ello puede ayudar a predecir futuras tormentas de meteoros que podrían tener fatales efectos para los satélites artificiales en órbita terrestre. Según menciona Trigo, profesor asociado de la UJI: "cabe destacar que en los últimos años hemos podido fotografiar bólidos producidos por partículas de una masa superior al kilogramo entrando en la atmósfera a 72,6 Km/s. Esos fragmentos son auténticos proyectiles capaces de causar daños muy importantes en los ingenios en órbita terrestre. Afortunadamente en los últimos años las lluvias de Leónidas han sido caracterizadas por partículas de mucho menor tamaño y esas tan grandes han sido escasas.". Uno de los especialistas que han intervenido en la aceptación del trabajo en "Meteoritics and Planetary Science" ha sido el prestigioso Dr. David Hughes (University of Sheffield) que además de alabar el estudio realizado por los investigadores españoles ha intervenido activamente para su definitiva aceptación en Meteoritics.


Una de las imágenes analizada en el trabajo presentado en "Meteoritics & Planetary Science" fue obtenida desde la estación fotográfica de San Mateo de Gállego (Zaragoza) por el aficionado aragonés Santiago Hernández de Andrés el 18 de noviembre de 1998 y ya fue portada de la prestigiosa "Revista Española de Física" en este año 2001. Realizada en la llamada noche de los bólidos aquí mostramos una pequeña parte en donde aparecen, surcando los rastros estelares arqueados, siete leónidas anaranjadas y un bólido de las Táuridas, un fragmento del cometa 1P/Encke.

El trabajo en cuestión es de plena actualidad pues precisamente está previsto para el día 18 de este mes de noviembre que se repita una espectacular tormenta como la que se observó en Europa esa misma noche pero de 1999. Este año las expectativas no son muy buenas para Europa y posiblemente la tormenta sólo sea visible desde América y Oceanía. Sin embargo, se prevé que al menos quince estaciones fotográficas de la Red en toda España mantengan un seguimiento continuo de la actividad meteórica en esas noches coordinada por Josep M. Trigo. Según menciona: "el análisis espectroscópico de esas partículas nos está enseñando muchas cosas sobre el importante papel de los cometas en el enriquecimiento de la Tierra primitiva".

LAS PREVISIONES PARA EL AÑO 2001: UN COMPLEJO PUZZLE.

En el año 2001 la Tierra atravesará múltiples cortinas de polvo eyectadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttle. Aunque es un complejo puzzle los modelos realizados por David Asher y Robert McNaught así como por Esko Lyytinen y Tom Van Flandern nos permiten hacernos buena idea de las expectativas para este año. Como se aprecia en la siguiente figura la Tierra atravesará esas regiones densas de la cola del cometa cuando en Europa sea de día, por lo que posiblemente sólo veamos desde España una actividad residual. Sin embargo ya se comprobó en la "Noche de los Bólidos" del año 1998 que las Leónidas pueden deparar preciosas sorpresas.


Esta imagen muestra la geometría terrestre en el los momentos previstos para que la Tierra atraviese las cortinas de partículas más densas del cometa 55P/Tempel -Tuttle. Entrará en la primera de ellas, producida por fragmentos del cometa eyectados en 1767, en torno a las 10h T.U. del 18 de noviembre. La segunda posibilidad de ver una tormenta este año tendrá lugar a las 18h T.U. cuando la Tierra atraviese los restos dejados en los años 1699 y 1866. Imagen cortesía del Dr. Peter Jenniskens en base a software de John Walker.

Todas las previsiones recogen la posibilidad de una actividad muy intensa (sobre 2.000 meteoros/hora) que será visible desde Norte y Centro América en torno a las 10h T.U. Horas más tarde, en torno a las 18h T.U., otros dos picos de actividad que quizás alcancen los 5.000 meteoros/hora serán visible desde Oceanía. Varias expediciones internacionales se han organizado hasta Australia o Asia Central aunque el ambiente bélico ha sido poco propicio para expediciones de gran magnitud. Cabe recordar que las horas se suelen dar por convenio en tiempo Universal (T.U) por lo que habrá que sumarles una hora para pasar a hora local de la Península Ibérica.


Esta gráfica elaborada por Esko Lyttinen muestra la actividad prevista según la hora y la densidad de los diferentes componentes de meteoroides según su fecha de eyección del cometa 55P/Tempel-Tuttle. La ligera asimetría en los perfiles de actividad es consecuencia de la presión de radiación solar sobre las partículas del cometa. Se representa la densidad del enjambre en unidades de tasa horaria zenital (en miles de meteoros/hora), una estimación de los meteoros visibles por un observador en condiciones completas de obscuridad y cielo despejado, frente a la hora de su encuentro con la Tierra.

UNA RECOMPENSA A UN GRAN EQUIPO DE TRABAJO.

La revista "Meteoritics & Planetary Science" es una de las revistas con mayor factor de impacto (3.1) en este campo como subraya el Science Citation Index. Tal repercusión en la comunidad científica de este estudio supondrá por tanto un fuerte empuje en las investigaciones que viene realizando la Red de Investigación sobre bólidos y meteoritos en España. En el futuro se prevé instalar estaciones fotográficas y CCD capaces de registrar automáticamente todos los bólidos que aparezcan sobre España. De este modo podremos determinar el origen en el Sistema Solar de cualquier meteorito que incida en la atmósfera e incluso, si sobrevive a su brusco y fugaz encuentro con la atmósfera terrestre, poder recuperarlos a partir de la reconstrucción de su trayectoria en la atmósfera.

Los autores del trabajo subrayan en este trabajo el importante papel de los astrónomos aficionados en este campo. Con su apoyo desinteresado hacen posible la monitorización de la actividad meteórica desde estaciones de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos repartidas por toda España. Al final del trabajo agradecen expresamente la magnífica labor en las campañas de Leónidas entre 1994 y 1998 de: Paco Alcantara, Josep Mª Bosch, Francisco Campos, Rodrigo Castillo, Angela del Castillo, José María Castro Cerón, Enric Coll, Enric Fraile, Germán Domínguez, Rafael Ferrando, Fernando García, Josep Gómez, Jordi González, Antonio Gutierrez, S. Hernández, Jaime Izquierdo, Carles Labordena, Luís Lahuerta, Salvador Lahuerta, Antonio E. López-Blanco, Tomás Mateo, José L. Mezquita, Sergio de Miguel, Juan Pastor, José Patiño, F. Peña, Carles Pineda, Rafael Ramírez, Julián Ruiz-Garrido, Francisco Sáez, Albert Sánchez, Antonio del Solar, Antonio de Ugarte, Helena Valero, Miguel. A. Villalonga y Feliciano Villares. Gracias a todos por vuestro empeño.


Esta magnífica fotografía fue obtenida desde Mallorca por miembros del equipo UMA del Observatorio Astronómico de Mallorca. Muestra un impresionante bólido tan brillante como la Luna aparecido el 18 de noviembre de 1998 sobre Mallorca. Estos bólidos tan luminosos son producidos por las partículas de mayor tamaño que pueden abandonar el campo gravitatorio del cometa 55P/Tempel-Tuttle. Corresponden a meteoroides de algo menos de medio metro de diámetro con una masa inferior a unos 5 kg.

IMÁGENES Y ANIMACIONES DE BÓLIDOS REGISTRADOS EN EL 2000:

  • Puede aquí bajar una animación en formato *.avi de menos de 700 Kb realizada por el ingeniero Tomás de J. Mateo Sanguino (INTA-CEDEA). Esta secuencia muestra la evolución de la estela persistente durante los primeros catorce minutos, compuesta de siete imágenes diferentes. Las imágenes fueron tomadas por el Dr. Alberto Castro-Tirado (IAA-CSIC y LAEFF-INTA), José María Castro Cerón (Real Instituto y Observ. de la Armada, San Fernando, Cádiz), Tomás de J. Mateo Sanguino (INTA-CEDEA) y Antonio de Ugarte Postigo (Univ. Complutense).
  • Vean aqui las imágenes de varios bólidos impresionantes de las Leónidas obtenidas por miembros de nuestra red fotográfica en años anteriores.

    PARA MÁS INFORMACIÓN:

  • Revista "Meteoritics & Planetary Science". El trabajo de Josep M. Trigo, Juan Frabregat y Jordi Llorca saldrá en la revista de diciembre de 2001, volumen 36, número 12.
  • La que en nuestra opinión es la mejor página sobre las Leónidas de Internet es obra del Dr. Peter Jenniskens (SETI Institute/NASA Ames).
  • Calcule usted mismo la actividad prevista de las Leónidas desde su lugar de observación. Un magnífico applet de David Nugent and Peter Jenniskens (SETI Institute/NASA Ames).
    VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por la: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos