NOTA DE PRENSA:

LAS LEONIDAS 2000 CUMPLEN LAS PREVISIONES

ACTIVIDAD MODERADA DURANTE ESTE AÑO

En 1999 la Tierra atravesó una cortina de partículas desprendidas por el cometa P/Tempel-Tuttle alrededor del año 1900 y pudimos contemplar una maravillosa tormenta de meteoros con cerca de 4.500 meteoros/hora en su máximo. Sin embargo, durante este año 2000, tal y como predecian los modelos teóricos, la frecuencia meteórica observada ha sido bastante menor, alcanzando algo menos de 500 meteoros/hora. A pesar de ello, los que decidieron contemplar el cielo la noche del 17 al 18 de noviembre no han salido defraudados dada la gran cantidad de meteoros brillantes observados. Durante el último mes el trabajo realizado por los diversos grupos de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos ha sido encomiable aunque la fortuna bastante desigual. Así pues, mientras los equipos situados en el norte de la península tuvieron que observar la noche del máximo con un cielo plagado de nubes, como p.e. el equipo dirigido por Carles Pineda en Girona, los existentes en el sur peninsular tuvieron mejor suerte. Cuatro estaciones fotográficas estuvieron activas en Andalucía: dos en Sevilla,una en Málaga y otra en Huelva. Desde el Observatorio de El Arenosillo de INTA-LAEFF (Huelva) el Dr. Alberto Castro Tirado mantuvo toda la noche la toma de imágenes CCD de gran campo, registrando varias decenas de Leónidas durante la noche del 17 al 18 de noviembre. Esa misma noche, otras tres estaciones estaban operativas: dos en Sevilla y una en Málaga. En Sevilla fue magnífica la aportación realizada por varios miembros de la Agrupación Astronómica Albireo. Julián Ruiz Garrido, Cándido Gómez y José M. Fernández Andújar obtuvieron fotografías al mismo tiempo que realizaron un conteo preciso de la actividad con un detalle que les ha valido la felicitación de Rainer Arlt (IMO). Antonio E. López-Blanco estuvo coordinando desde los montes de Málaga con otros miembros de la agrupación malagueña de astronomía. Ellos han sido los primeros en enviar las primeras fotografías positivas en el campo común con el observatorio de El Arenosillo.


La primera Leónida descubierta tras revelar los carretes fotográficos expuestos en la estación malagueña aparecida en torno a las 3h30 TU, cuando la Tierra atravesaba una primera cortina de partículas, ocho revoluciones vieja. En ese momento la frecuencia observada aumentó hasta alcanzar unos 300 meteoros/hora. Isidro Almendros y Antonio E. López Blanco son los autores de esta imagen. Ambos realizaron durante la noche del máximo un magnífico trabajo, cubriendo fotográficamente la actividad de este enjambre.

Los primeros resultados globales obtenidos recopilando observaciones realizadas desde todo el Mundo por Marc Gyssens y Rainer Arlt (International Meteor Organization) proporcionan una confirmación de los modelos teóricos de Robert H. McNaught y David J. Asher. De hecho, se han observado dos máximos coincidiendo con la prevista intercepción de dos cortinas de material desprendidas del cometa Tempel-Tuttle. Así en torno a las 3h45h TU del 18 de noviembre se observa una subida hasta 300 meteoros/hora producida al encontrarse la Tierra un filamento generado hace ocho revoluciones (partículas desprendidas del cometa hace unos 265 años). Posteriormente, en torno a las 7h15m la actividad volvió a subir hasta unos 450 meteoros/hora dado que la Tierra encontró otra cortina presumiblemente formada hace unos 120 años. Estas cortinas de mayor densidad son estructuras bastante jóvenes que tienden a dispersarse con el paso de los siglos, conforme las partículas giran alrededor del Sol. Dependiendo de la masa de la partícula y la velocidad con que abandonaron el núcleo del cometa, estos diminutos fragmentos irán dispersándose a lo largo de su órbita. Cada revolución que completan, más alejadas se encuentran unas de otras y, por tanto, tanto menor será la densidad de partículas por unidad de volumen. Las grandes tormentas meteóricas de 1966 y 1833 fueron producidas por filamentos muy recientes que conservaban una alta densidad de partículas dado que tenían menos de un siglo de antigüedad.


Imagen del bólido aparecido en torno a las 3h59m TU del 18 de noviembre pasado sobre Málaga, obtenida por los miembros de nuestra red Antonio E. López e Isidro Almendros. Una imagen estereoscópica obtenida desde el Observatorio de El Arenosillo de INTA-LAEFF en Huelva permitirá obtener la trayectoria y órbita de este impresionante bólido.

Muchos astrofotógrafos obtuvieron imágenes espectaculares que pueden sernos de utilidad. Especialmente importantes son aquellos bólidos extraordinariamente luminosos fotografiados desde regiones donde nuestra red todavía no se ha implantado. Una imagen magnífica incluida recientemente en nuestra base de datos es, por ejemplo, la siguiente exposición realizada en 1998 por el entusiasta vallisoletano Sergio de Miguel.


Aunque este bólido apareció en 1998 lo incluimos por su espectacularidad. Desde la urbanización Panorama de Valladolid Sergio de Miguel nos adjunta esta impresionante imagen de uno de los grandes bólidos que surcaron la peninsula a las 3h 15m TU del 17 de noviembre de 1998. La magnífica lluvia de bólidos impresionó entonces a muchos aficionados y de nuevo ha maravillado en el 2000.


¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?

Las expectativas no son demasiado halagüeñas para los próximos años. En el 2001 las tormentas, de producirse serán visibles desde America y Asia ya que está previsto que las produzcan dos filamentos que serán interceptados por la Tierra a las 10h y a las 18h del 18 de noviembre (cuando en Europa sea de día). En el 2002 de nuevo América puede ser afortunada con otro máximo previsto a las 10h del 18 de noviembre. Si los modelos teóricos no fallan la intensidad de estas dos tormentas podrían ser entre diez y veinte veces más fuerte que la observada en 1999. Por ello, no nos queda más que preparar las maletas o confiar en alguna sorpresa como ya ocurrió en 1998.


VER MÁS NOVEDADES

Nota de prensa preparada por: Josep M. Trigo (SPMN)