NOTA DE PRENSA:

LA TORMENTA DE LAS DRACÓNIDAS 2011

LA RED SPMN PLANEA UNA CAMPAÑA PARA SU ESTUDIO CIENTÍFICO

La próxima noche del 8 al 9 de Octubre de 2011, que justo coincide ser la del sábado al domingo, podría ocurrir uno de los acontecimientos astronómicos más importantes de la década: una tormenta de meteoros. Diversos nodos de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN), en particular el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y el Laboratorio de Estudios Geofísicos Eduard Fontseré (LEGEF-IEC) , estarán muy pendientes de esa lluvia meteórica y la aprovecharán para seguir divulgando este curioso e interesante fenómeno, una prueba de la contínua aportación de material cometario a la Tierra. Esa noche del 8-9 de octubre entre las 19h y 22h TUC (dos horas más en hora local) la Tierra atravesará varios filamentos de partículas emitidos por el cometa 21P/Giacobini-Zinner durante varios pasos por el perihelio que realizó durante el siglo XIX. Este cometa es de gran interés por ser un objeto periódico (completa su órbita cada 6.62 años) y poseer una composición química peculiar, aparentemente rica en materia orgánica. Este cometa produce la lluvia de meteoros de las Dracónidas que no destaca ni es conocida por una gran actividad anual pero revela de vez en cuando un comportamiento bastante irregular. Sin embargo, algunos años las Dracónidas nos sorprenden con aumentos en su tasa de meteoros proporcionando impresionantes lluvias de meteoros. En el 1933 tubo un pico de actividad de unos 6.000 meteoros por hora, más tarde en 1946 también de varios miles por hora. Desde entonces, cada cierto tiempo, el rastro de partículas dejado por el 21P/Giacobini-Zinner nos brinda la oportunidad de observar estas peculiares lluvias de meteoros fuera de la común actividad de las Dracónidas. Este año las condiciones son ideales para no perder la oportunidad de verlas desde España.


En una tormenta de meteoros el cielo se engalana con múltiples meteoros, auténticos fuegos artificiales de la naturaleza. Fruto de la perspectiva en que contemplamos la ablación de las partículas al entrar en la atmósfera terrestre, parecen proceder de una región del cielo denominada radiante. En este caso las Dracónidas producidas por el cometa 21P/Giacobini-Zinner poseen una geometría orbital que las hace proceder de la constelación de Draco y de ahí reciben su nombre. Imagen de Josep M. Trigo (CSIC-IEEC) en base a un esquema previo de Paul Roggemans

¿CÓMO SE PRODUCEN LAS DRACÓNIDAS?

En el perihelio de su órbita, al acercarse a 1 Unidad Astronómica es decir unos 149.600.000 de kilómetros del Sol, el cometa sufre un calentamiento moderado por la luz solar. Debido a que el cometa está compuesto de hielo, materia orgánica y pequeños agregados minerales, ese calentamiento derrite el hielo presente en determinadas regiones de su superficie. Como consecuencia se produce su sublimación y, fruto de la presión de los gases sobre los granos minerales del cometa, comienza a emitir un sinfín de partículas con suficiente energía suficiente como para vencer el débil campo gravitatorio del cometa. Al ser expulsadas del cometa pasarán a vagar alrededor del Sol con una órbita similar a la del cometa progenitor.


Un enjambre de meteoroides producido por la contínua erosión térmica sufrida por un cometa. Joan Dergham (CSIC-IEEC)

Es cerca del perihelio cuando la emisión de partículas del cometa se incrementa, produciendo una especie de cortinas de material que evolucionan individualmente desde el momento en que se separan del competa progenitor. Estas cortinas de material, también conocidas como dust trails, son frecuentes en orbitas parecidas a sus cometas progenitores pero mantienen su coherencia durante pocas revoluciones. Al cabo de los siglos la mayoría de las partículas se dispersan de manera que esa estructura densa se difunde en el enjambre meteórico. El hecho de que las cortinas de polvo estén formadas por partículas de entre pocas micras hasta varios centímetros implica que sean detectables en el rango del infrarrojo térmico, cuando reemiten parte de la energía que reciben del Sol. La señal suele ser tan débil que no fueron descubiertas hasta que se puso en órbita el satélite Infrared Astronomical Satellite (IRAS) que estuvo operativo el año 1983 y se apuntó hacia determinadas regiones del Sistema Solar en donde se desplazaban cometas periódicos.

PREDICCIONES Y EXPECTATIVAS...

El estudio por parte de los astrónomos se basa en la evolución orbital de estas dust trails en las llamadas tormentas de meteoros, cuando la Tierra coincide y atraviesa estas cortinas. Se trata en general, de lluvias de meteoros muy intensas producidas por la interacción de dichas partículas con la atmosfera terrestre, donde por caso habitual, se volatilizan. En su estudio desde la Tierra, proporciona a los especialistas, información sobre sus órbitas y es por este motivo que la Red de Investigacion sobre Bólidos y Meteoros las estudia desde 30 estaciones de detección automáticas por toda España. En este caso, participamos en una campaña internacional promovida desde el Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémérides (IMCCE)

Las tormentas meteóricas no son solo de interés de unos pocos, diversos profesionales del espacio tienen que tenerlas en cuenta, particularmente aquellos ingenieros que poseen satélites que orbitan a nuestro planeta y que vaga por el espacio, ya que podría sufrir un impacto directo de tales proyectiles. No se puede tomar a la ligera, aun y ser de tamaños muy reducidos, como es el caso de las Dracónidas, impactarían a una velocidad de unos 21 km/s (es decir ~75.600 km/h). Como caso real, durante las tormentas de las Leónidas del cometa 55P/Tempel-Tuttle aparecidas a finales del siglo XX, la mayoría de satélites e incluso el Telescopio Espacial Hubble fueron orientados para minimizar los impactos con este enjambre meteórico. Se debe tener en cuenta que, hasta partículas de pocos centímetros, podrían perforar la cubierta de los satélites en órbita terrestre y producir fallos en su funcionamiento. Aun y minimizando la probabilidad de impacto, dependerá básicamente de la densidad en número de partículas del enjambre y de su composición y dimensiones.


Precisas simulaciones por ordenador de la evolución orbital de las partículas del cometa 21P/Giacobini-Zinner ha sido realizada por el Dr. Jeremie Vaubaillon (IMCCE). Al dibujar los nodos de miles de partículas emitidas por este cometa en sus retornos al perihelio acaecidos en los años indicados en la imagen se aprecia que buena parte cruzan la órbita de la Tierra, aquí mostrada en marrón claro con la posición exacta de nuestro planeta el 9 de octubre de 2011. Imagen extraída con permiso de la página web del Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémérides (IMCCE)

UNA NOCHE CRISTALINA Y EMOCIONANTE...¡CON CONCURSO FOTOGRÁFICO INCLUIDO!

A través del proyecto divulgativo de Recerca en Acció de la Generalitat de Catalunya pretendemos fomentar el estudio de esta lluvia de meteoros. Desde la superficie de la Tierra deseamos fomentar el disfrute de esa noche estrellada (confiemos en que Murphy nos permita tener un cielo despejado), promover el registro fotográfico y vídeo de este acontecimiento. Esperamos que el cometa 21P/Giacobini-Zinner haya hecho sus deberes dejando la simiente para producir la tan ansiada tormenta meteórica. A través del portal de Recerca en Acció descubriréis el concurso que planeamos... ¡preparad vuestras cámaras y disfrutar de las Dracónidas!


Las partículas mayores producirán espectaculares bolas de fuego dotadas de bellas tonalidades y con explosiones finales. Imagen de Oscar Cervera García (SPMN).

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS DRACÓNIDAS 2011.

  • Desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y el Laboratorio de Estudios Geofísicos Eduard Fontseré (IEC) se está promoviendo la observación de este enjambre a través de la página de Recerca en Acció de la Generalitat de Catalunya . No dudes en participar en el concurso fotográfico.

  • Nota de prensa de las Dracónidas 2011 del nodo de la Red SPMN en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC)

  • Nota de prensa de las Dracónidas 2011 del nodo de la Red SPMN en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

  • Página del proyecto internacional de investigación de las Dracónidas 2011 liderado por el Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémérides (IMCCE)

    VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por Jordi Cortés, Joan Dergham y Josep M. Trigo (CSIC-IEEC) .