NOTA DE PRENSA:

UN INVESTIGADOR DE ESTA RED PUBLICA EN SCIENCE TRES ARTÍCULOS CON IMPORTANTES IMPLICACIONES EN EL ORÍGEN DEL SISTEMA SOLAR.

JOSEP MARIA TRIGO PARTICIPA EN LA MISIÓN "STARDUST" Y EN EL DESCUBRIMIENTO DE ESTRELLAS RICAS EN RUBIDIO.

La revista Science publica hoy (15-12-2006) dos artículos de la misión espacial Stardust de la NASA, en los que ha tenido una contribución relevante el Dr. Josep M. Trigo Rodríguez del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) , como miembro del Equipo de Examinación Preliminar de Stardust. Precisamente Stardust es la primera misión espacial de la NASA diseñada para traer muestras de material cometario a la Tierra, concretamente del cometa periódico Wild 2. Este objeto, posiblemente almacenado desde su formación en el Cinturón de Kuiper, pasó muy cerca del planeta Júpiter en 1974 en un encuentro que acortó su órbita haciéndolo más accesible para ser visitado por un ingenio espacial. Stardust, la cuarta misión Discovery de la agencia espacial estadounidense, aceptó este extraordinario reto científico. El resultado más significativo ha sido recuperar por vez primera partículas procedentes de un objeto que se piensa esencialmente inalterado desde que se formó el sistema solar hace unos 4560 millones de años. De hecho, se trata de las primeras muestras sólidas recuperadas por un ingenio espacial de un cuerpo interplanetario en varias décadas, desde que en los años setenta se trajesen rocas lunares en las misiones Apolo. En palabras del Dr. Trigo: “Ha sido fascinante haber tenido la oportunidad de acceder al estudio de las primeras partículas procedentes inequívocamente de un cometa, esencialmente inalterado desde la formación del sistema planetario. La expectación era tan grande como las sorpresas que nos han acompañado en esta extraordinaria aventura científica”.

La sonda Stardust atravesó la envoltura de polvo y gas (denominada coma) del cometa Wild 2 a una velocidad de 21.000 km/h. El primer reto científico fue buscar una particular geometría para que las partículas no alcanzasen el material usado como colector a demasiada velocidad. El segundo reto fue incorporar un sistema de captura basado en un material capaz de recuperar materiales de muy baja consistencia. Ese material fue aerogel, una especie de espuma de vidrio altamente porosa. El ingenio espacial dispuso de un colector de partículas en forma de panal que alojaba 132 celdas de captura de partículas compuestas de un aerogel de dióxido de silicio (SiO2). Este tipo de material de muy baja densidad permite la deceleración de las partículas en su interior, amortiguando su entrada aunque la colisión se produzca a grandes velocidades. La sonda se acercó a tan sólo 240 km del núcleo del cometa Wild 2, abriendo ese colector de partículas que penetraron en las celdas del aerogel a una velocidad de 6.1 km/s. Las partículas penetraron en el aerogel a una velocidad de 6.1 km/s, siendo progresivamente deceleradas por las continuas colisiones con el material que forma el aerogel. Como apunta el Dr. Trigo “Se sabía a través de experimentos en laboratorio que una velocidad superior no habría permitido la supervivencia de estas partículas, extraordinariamente frágiles y formadas por agregados de granos minerales minúsculos, con dimensiones típicas de pocas micras o incluso más pequeñas”. El siguiente reto consistió en traer las partículas de este cometa de vuelta a la Tierra y poder extraerlas del colector bajo un ambiente limpio que evitase cualquier tipo de contaminación. Para ello, se diseñó una cápsula de retorno que debía ser decelerada en la atmósfera terrestre y, tras fletar varios paracaídas para suavizar aún más la caída, ser recuperada intacta. La reentrada ocurrió el 15 de enero de este mismo año y el resultado fue un rotundo éxito. Pocos días después la cápsula de retorno se abría en condiciones de limpieza extrema en una habitación para tal fin presente en el Johnson Space Center de la NASA, donde se obtuvieron las primeras imágenes de los diminutos fragmentos recuperados del cometa Wild 2. Sólo en torno a un 15% de los 134 bloques de aerogel que integraban las celdas del colector en forma de panal fueron escaneados y catalogados con precisión para posteriormente ser distribuidos para su estudio entre los diferentes integrantes del equipo científico. En conjunto, se sabe que sobrevivieron varios miles de partículas de pequeñas dimensiones (las mayores de apenas varias decenas de micras de diámetro) que se encuentran alojadas en la parte final de las trazas producidas por las partículas antes de su frenado en el aerogel.


Imagen del núcleo del cometa Wild 2 donde se aprecian los chorros de gas y partículas que emanan desde su superficie debido a la sublimación de los hielos. Fuente: (Stardust/NASA).

ALGUNOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La misión Stardust se encuentra liderada por el Dr. Donald Brownlee de la Universidad de Washington, descubridor de las diminutas y frágiles partículas de polvo interplanetario recogidas en vuelos estratosféricos por la NASA que se piensa proceden de cometas. Precisamente este famoso investigador lidera el artículo “El cometa Wild 2 a través de un microscopio” en el que se describe la composición química y origen de los diferentes granos minerales estudiados y en el que el Dr. Trigo ha participado. Asimismo, el investigador español también es coautor de un segundo artículo liderado por el Dr. Friedrich Hörz del Johnson Space Center (NASA) titulado “Detalles de los impactos en Stardust: implicaciones sobre las partículas de polvo del cometa Wild 2” en el que se deducen las dimensiones, estructura y el flujo total de las partículas que llegó a la sonda durante su tránsito a través de la coma del cometa.

El trabajo del Dr. Trigo en ambos artículos ha consistido en estudiar la física inherente a la interacción de las partículas con el aerogel y establecer criterios para determinar la masa, estructura, consistencia y composición de las partículas. En palabras del investigador del CSIC: “Determinar en qué medida la interacción con el aerogel ha afectado a las partículas durante su deceleración constituye un gran reto, dado que las trazas dejadas por las partículas del cometa no habían sido reproducidas antes en laboratorios terrestres”. Efectivamente, la presencia de regiones abultadas en la parte superior de las trazas sugieren la súbita vaporización de materiales de muy baja consistencia. Como subraya el Dr. Trigo “Barajamos varias hipótesis pero es muy probable que estemos frente a la detección de materiales muy volátiles, posiblemente una mezcla de hielos y materia orgánica que se espera caracterice partículas cometarias recién desprendidas de un cometa y que al penetrar en el aerogel se volatilizaron aún dejando evidencias de su presencia. Tampoco descartamos que sea producido por la volatilización de granos minerales del tamaño de polvo fino”. Otro resultado fascinante ha sido encontrar granos minerales sintetizados en las proximidades del Sol, como por ejemplo cristales de olivino, dentro de un cometa formado tan lejos de él. Es una nueva muestra de que el disco protoplanetario en el que se formaron los planetas estaba sometido a importantes procesos de turbulencia que lanzaban materiales refractarios lejos del Sol. En cualquier caso, las investigaciones no han hecho sino comenzar y futuros estudios científicos de los materiales recuperados por la sonda Stardust a bien seguro revelarán nuevas claves sobre el origen del sistema solar y de los cometas.


Corte transversal de una de las trayectorias excavadas por una partícula del cometa al penetrar en el aerogel. Se muestran ampliados al microscopio electrónico los fragmentos supervivientes (de pocas micras) de la partícula original que penetró por la parte superior a 22.000 km/hora (Fuente: Stardust/ NASA).

UNA TRAYECTORIA MARCADA POR LA BÚSQUEDA DE RESPUESTAS SOBRE LOS ORÍGENES DEL SISTEMA SOLAR

La participación en sendos trabajos reconoce la trayectoria del Dr. Trigo en el estudio de partículas cometarias, aunque él generalmente las estudia remotamente, a través de los meteoros, fenómenos luminosos que producen al entrar en la atmósfera de la Tierra. De hecho, este investigador estudia noche tras noche las propiedades de estas partículas a partir de los meteoros registrados por las cámaras CCD de todo el cielo ubicadas en varias estaciones de toda España en un proyecto estatal denominado Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos. En su opinión estos estudios son muy importantes para profundizar en los procesos que tuvieron lugar en los primeros estadios formativos de la Tierra, cuando una lluvia continua de cometas y sus fragmentos enriquecieron nuestro planeta en agua y materia orgánica. En sus propias palabras: “Las diferentes misiones de la NASA y la ESA marcan una década fascinante en el estudio de los cometas, unos objetos primitivos que pueden contener claves para entender el origen del sistema solar y la misma aparición de la vida en la Tierra. Cuanto más aprendemos de ellos, más nos sorprenden y fascinan.”

SU PARTICIPACIÓN EN EL DESCUBRIMIENTO DE ESTRELLAS GIGANTES RICAS EN RUBIDIO

En el mismo número de la revista Science aparece publicado otro artículo del Dr. Trigo en el que ha colaborado con un equipo internacional de astrofísicos liderado por los doctores españoles Domingo Anibal García Hernández (ESA-Univ. Texas), Pedro García Lario (ESA) y Arturo Manchado Torres (IAC) en el descubrimiento de que un tipo de estrellas masivas (con entre 4 a 8 masas solares) conocidas en evolución estelar como de la "Rama Asintótica de las Gigantes" o estrellas AGB (de su acrónimo inglés) sufren en las últimas fases de su evolución un enriquecimiento significativo en 87Rb y otros isótopos que fueron incorporados a los meteoritos más primitivos y que permiten datar el origen del Sistema Solar. En esta investigación pueden haber aportado importantes indicios de que el sistema solar se formó en un entorno nebular rico en estrellas gigantes.

PARA MÁS INFORMACIÓN (OTRAS NOTAS DE PRENSA Y NOTICIAS RELACIONADAS):

  • Nota de prensa sobre la participación del Dr. Trigo en Stardust emitida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

  • Por si desea conocer más detalles sobre la misión Stardust (NASA) a un nivel divulgativo.

  • Nota de prensa sobre la participación del Dr. Trigo en el descubrimiento de estrellas AGB enriquecidas en Rubidio (implicaciones en el origen del Sistema Solar) emitida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

    IMÁGENES PARA LA PRENSA:

  • Puede encontrar aquí imágenes magníficas de la misión obtenidas por el equipo de Stardust (NASA)
    VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por la: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos