NOTA DE PRENSA:

LEÓNIDAS 2006: UN ESTALLIDO BREVE, PERO ACORDE A LAS EXPECTATIVAS.

La pasada noche del 18 al 19 de noviembre de 2006 tuvo lugar un breve estallido de actividad con actividad en torno a los 100 meteoros/hora en un breve intervalo de unos 15 minutos aproximadamente centrado en las 5h53m hora local (4h53m TU). Justo en ese momento la Tierra interceptó marginalmente una densa cortina de partículas desprendidas del cometa P/Tempel-Tuttle. Desafortunadamente, la parte más densa de esta cortina de meteoroides cayó fuera de la trayectoria intersectada por la Tierra aunque fue interceptada marginalmente. Aunque esta actividad se encuentra en el nivel indicado por las predicciones, dejó a profesionales y aficionados con ganas de reeditar el espectáculo vivido desde Europa en 1999 y 2002. La Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN) desarrolló una amplia cobertura del estallido de actividad con cinco cámaras de todo el cielo operadas desde Barcelona, Castelló, Lleida, Málaga, y Huelva. La noche dió mucho de sí, no solo por la presencia de brillantes Leónidas sino también por la aparición de bólidos de las Táuridas, desprendidos del cometa P/Encke. Varios bólidos de las Leónidas fueron registrados desde las diversas estaciones aunque la actividad del enjambre meteórico fue casi integramente producida por meteoros de magnitudes positivas (entre +1 y +3), es decir, similares a las estrellas más brillantes visibles a simple vista. Pese a lo relativamente normal de esta actividad meteórica (las Perseidas en agosto producen cada año tasas horarias similares a la observada de Leónidas este año) quizás sea la más alta que se registre de las Leónidas hasta dentro de aproximadamente un siglo. Así lo indican los modelos teóricos que señalan como las perturbaciones inducidas por Júpiter y Saturno evitarán que estas densas cortinas de partículas sean interceptadas por la Tierra en las próximas décadas. Pese a ello, otros cometas como el P/Giacobini-Zinner o el recientemente fragmentado P/Schwassmann-Wachman 3 podrían producir actividad meteórica al nivel de tormenta (es decir, como un lluvia de estrellas de miles de meteoros/hora) en las próximas décadas. En esta nota de prensa ofrecemos en primicia algunas espectaculares imágenes obtenidas desde varias estaciones de nuestra red en Cataluña y Andalucía. Nótese que el contenido de esta nota de prensa está siendo actualizado y mejorado contínuamente por lo que recomendamos actualicen esta página en su navegador.



Acceda a la imagen a alta resolución
Una Leónida de magnitud -1 registrada sobre Cataluña por la cámara de todo el cielo localizada en el Observatori de Montsec (Àger, Lleida) el 19 de noviembre de 2006 a las 0h20m26+-45s TU. Imagen de Josep M. Trigo (Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC / Universidad de Valencia) . La silueta de la constelación de Orión es claramente visible a la izquierda.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES.

El Dr. Josep M. Trigo del Institut de Ciències de l'Espai (CSIC-IEEC) mantuvo operativas dos estaciones de todo el cielo ubicadas en el Observatorio Astronómico de Montsec (OAdM) (Àger, Lleida) y en el Montseny (Barcelona). Aunque el cielo estuvo parcialmente nublado en el Montsec por niebla intermitente durante la primera parte de la noche, el breve estallido pudo ser registrado bajo excelentes cielos (Magnitud Límite Estelar, MALE sobre +6.5) en común con la estación del Montseny que disfrutó de excelentes cielos toda la noche. Por otra parte, una tercera estación con campo común a estas dos fue operativa en la Comunidad Valenciana por el Dr. Juan Fabregat del Observatori Astronòmic de la Universitat de València que también registró el estallido de Leónidas con una cámara de todo el cielo desde Vistabella, Castellón.



Acceda a la imagen a alta resolución

La Leónida más brillante registrada sobre Cataluña registrado por la cámara de todo el cielo localizada en Montseny (Barcelona) el 19 de noviembre de 2006 a las 4h53m52+-45s TU. Imagen de Josep M. Trigo (Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC / Universidad de Valencia). En el recuadro superior izquierdo se muestra un zoom sobre el bólido a doble aumento y tratado para observar la espectacular fulguración final asociada a la rotura de la partícula debida a la enorme presión a la que fue sometida al alcanzar una altura de unos 90 kilómetros sobre la superficie terrestre.

Los Dres. Alberto J. Castro-Tirado y José L. Ortiz del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) también registraron con la colaboración de Stanislav Vítek y Nicolás Morales desde varias estaciones all-sky CCD en La Mayora (Málaga) y La Sagra (Granada)la actividad meteórica. Asimismo, José M. Madiedo (Universidad de Huelva) pudo realizar observaciones vídeo y radio desde Sevilla y Huelva. El Dr. Peter Jenniskens (NASA-Ames Research Center) y Casper Ter Kuile (Dutch Meteor Society) observaron conjuntamente con la parte andaluza de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos .



Acceda a la imagen a alta resolución

La Leónida más brillante aparecida durante la noche del máximo sobre Andalucía apareció a las 0h41m22.9+-0.1s TU y fue registrada en vídeo por el Dr. José M. Madiedo (Universidad de Huelva) desde la estación de Sevilla. Nótense las espectaculares fulguraciones que suelen producirse durante la ruptura progresiva de meteoroides jóvenes ricos en materiales volátiles.

LA CONTRIBUCIÓN AMATEUR

Muchos astrónomos amateurs colaboraron con la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos en el registro de meteoros desde estaciones adicionales a fin de ampliar la cobertura. Sin duda el mayor mérito recae en Pep Pujols (Associació Astronòmica d'Osona, Barcelona) quien lleva meses operando continuamente una cámara CCD de campo amplio desde Folgueroles (Barcelona) con la cual ya se han determinado varias órbitas, incluyendo varias durante el inesperado y sumamente interesante estallido de las Oriónidas producidas por el cometa P/Halley hace apenas un mes. Por otra parte Albert Sánchez Caso y Carles Pineda desde el Observatorio Astronómico de Gualba siguieron la actividad de este año. También merece ser destacada la contribución de Blanca Troughton (Sociedad Malagueña de Astronomía, SMA) quien estuvo registrando continuamente la actividad con una cámara de todo el cielo de pequeño formato en Torremolinos y liderando las observaciones de los asociados a la SMA desde otros puntos de la provincia de Málaga.



Acceda a la imagen a alta resolución
Un bólido de las Táuridas del Norte aparecido el 19 de noviembre de 2006 a las 4h53m52+-45s TU. La casualidad hizo que fuese justo registrado sobre la cúpula del Observatori de Montsec (Àger, Lleida). La imagen muestra una pequeña área de la imagen de todo el cielo donde la constelación de Orión es claramente visible. Imagen de Josep M. Trigo (Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC-IEEC).

UN PRIMER ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Tal y como estaba previsto, el pico de actividad se produjo alrededor de las 4h50m TU de la madrugada del día 19 de noviembre. La actividad máxima corregida (ó Tasa Horaria Zenital, THZ) apenas llegó a 100 meteoros/hora, durante un brevísimo intervalo de unos quince minutos. Ese valor se obtiene tras corregir los valores observados mediante unos factores bien conocidos que delimitan el número de meteoros perdidos dependiendo de la calidad del cielo, la altura del radiante en el cielo y la presencia de obstáculos en el campo de visión. Pese a la información vertida en algunos medios, esto es más o menos lo que se esperaba aunque es cierto que supo a poco a la mayoría de nosotros por su brevedad. Es una excelente confirmación de las predicciones de la evolución de la cortina de material eyectada por el cometa P/Tempel-Tuttle en su paso por el perihelio de 1932. Este encuentro con la cortina de polvo del cometa P/Tempel-Tuttle fue predicho teóricamente por varios investigadores independientes: Jeremie Vaubaillon, David Asher, y Mikhail Maslov. En realidad lo que el público pudo ver fue alrededor de unos 5 meteoros/minuto en el máximo aunque esa cifra varía dependiendo de las condiciones locales que hayan tenido los diversos observadores. Muy a pesar nuestro, aunque las predicciones teóricas indicaban una actividad inferior a unos 100 meteoros/hora, algunos medios exageraron esos valores.


En esta gráfica basada en un modelo de la evolución de las partículas desprendidas del P/Tempel-Tuttle en 1932 teniendo en cuenta las perturbaciones planetarias por el Dr. Jeremie Vaubaillon ( Institute de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphemérides, Paris) se muestran las condiciones geométricas del encuentro de la cortina de polvo con la Tierra. Como se aprecia la cortina tras dos revoluciones al Sol llegó deslabazada y redistribuida alrededor de la órbita de la Tierra. Sólo una parte marginal, que en la imagen intercepta la órbita de la Tierra (línea continua) fue interceptada durante pocos minutos el 18-19 Noviembre. En los ejes se representan los puntos de corte en el plano de la eclíptica de cientos de partículas modelizadas. La distancia en ambos ejes (X,Y) se proporciona en Unidades Astronómicas (AU).

IMÁGENES PARA PUBLICACIÓN EN PRENSA.

  • Uno de los bólidos más brillantes registrados sobre el Norte peninsular por la cámara de todo el cielo del Montseny (Barcelona) el 19 de noviembre de 2006 a las 4h53m52+-45s TU. Imagen de Josep M. Trigo (Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC / Universidad de Valencia).

  • Un bólido de las Táuridas aparecido el 19 de noviembre de 2006 a las 3h52m47+-45s TU registrado sobre la cúpula del Observatori de Montsec (Àger, Lleida). Imagen de Josep M. Trigo (Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC-IEEC).


  • VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por la: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos