NOTA DE PRENSA:

EVOLUCIÓN EN LA TERMOSFERA DE LA ESTELA DE UNA LEÓNIDA REGISTRADA EL 18-11-2000

Durante tres noches consecutivas de noviembre del año pasado el Dr. Alberto Castro-Tirado (IAA-CSIC y LAEFF-INTA) José María Castro Cerón (Real Instituto y Observ. de la Armada, San Fernando, Cádiz), Tomás de J. Mateo Sanguino (INTA-CEDEA) y Antonio de Ugarte Postigo (Univ. Complutense) realizaron un magnífico seguimiento de la actividad de las Leónidas desde nuestra estación en el Centro de Experimentación de INTA-LAEFF en El Arenosillo (Huelva) donde figura el sistema robótico de observación de la bóveda celeste BOOTES . El objetivo principal de este sistema es la detección de emisión óptica simultánea de explosiones cosmicas de rayos gamma y tiene, como objetivo secundario la detección de meteoros a través de un conjunto de sensibles cámaras CCD de gran campo.

El 18 de noviembre a las 03h05m T.U. apareció un impresionante bólido de las Leónidas cuyo brillante destello iluminó la Serranía de Huelva. Las cámaras CCD dotadas de objetivos de 18mm a f:2.8 estaban programadas para tomar imágenes cada minuto por lo que la estela persistente del impresionante bólido quedó registrada en diez imágenes distanciadas un minuto entre si. Ese era el tiempo que tardaba la imagen en ser guardada en el disco duro del sistema. Eso significa que la estela persistente permaneció visible en la termosfera más de veinte minutos.


El impresionante bólido SPMN021100 de magnitud -9 registrado desde El Arenosillo (Huelva) en una exposición de un minuto entre las 03h05m y 03h06m T.U..

El meteoroide comenzó a volatilizarse a unos 115 kms de altura sobre la superficie terrestre y se desintegró por completo a unos 95 kms. Esa región próxima a la llamada homopausa (o turbopausa) es especialmente interesante puesto que tiene unas propiedades físicas muy diferentes a las que estamos acostumbrados en la superfície terrestre. Allí la presión (y densidad del aire) es más de un millón de veces menor que en la superfície, teniendo lugar una transición en los procesos que controlan la estratificación y composición del aire. Precisamente en la homopausa el recorrido libre de las moléculas (distancia media que recorren sin chocar entre sí) se hace del orden de 1 metro, por lo que los choques se hacen infrecuentes y cambian las propiedades físicas del aire. Por ejemplo la estela persistente dejada tras de sí por el material volatilizado del meteoroide, inicialmente a una temperatura de unos 6.000° C, se difunde lentamente en el medio más frío. Por debajo de unos 105 kms el recorrido libre se hace suficientemente pequeño para que aparezca turbulencia que ayuda a dispersar la estela. También se aprecia como la estela se deshilacha y expande debido a la presencia de varias corrientes en chorro de diferente intensidad y dirección según la altura.


En esta imagen tomada dos minutos después la brillante estela comienza su distorsión. Aquellas zonas próximas a la región del brillante "flare" son donde la estela persistente posee mayor densidad. Ello es debido a que allí precisamente el meteoroide se ha desintegrado emitiendo una mayor cantidad de vapores.

Especialmente interesante es lo que ocurre con el material depositado por el meteoroide en la termosfera. Las partículas de este tipo suelen tener típicamente composiciones condríticas enriquecidas con compuestos volátiles. Cuando el meteoroide alcanza los 120 kms de altura la densidad de la atmósfera es suficiente para que en la superficie se alcancen temperaturas mayores a 1.500° C con lo que comienza la ablación y comienzan a desprenderse vapores. Más abajo, al desintegrarse, depositan gran cantidad de metales en la termosfera, por encima de la mesopausa. En ese proceso se desprenden gran cantidad de metales, detectándose la presencia espectroscópica de Na, Mg, Ca, Fe y Li. Resulta curioso que recientemente se han detectado desde la superfície terrestre mediante técnicas Lidar la formación de ténues capas de pocos kilómetros de espesor de estos metales. Tales estructuras son inestables y se situan a unas altitudes entre 120 y 85 kms, justo en el nivel meteórico. Además esas capas evolucionan en función de la velocidad y dirección del viento en la mesopausa y también influidas por los efectos de las ondas de gravedad en aquella región de baja densidad del aire.


La siguiente secuencia cinco minutos después de la aparición del bólido muestra como la estela se dispersa de manera diferenciada a diferentes alturas, dependiendo de la dirección y la intensidad del viento en cada estrato.

Nuestro equipo está analizando con gran detalle las imágenes para profundizar en los procesos físicos que tienen lugar cerca de la homopausa. De la obtención de espectros meteóricos podemos además conocer las abundancias químicas existentes y las temperaturas alcanzadas. Todo ello nos permite profundizar en los procesos exógenos de aportación de materia interplanetaria a la Tierra, profundizando en la degradación de este material cometario durante su brusca entrada en la atmósfera terrestre.


ANIMACIÓN MOSTRANDO LA EVOLUCIÓN DE LA ESTELA PERSISTENTE.

  • Puede aquí bajar una animación en formato *.avi de menos de 700 Kb realizada por el ingeniero Tomás de J. Mateo Sanguino (INTA-CEDEA). Esta secuencia muestra la evolución de la estela persistente durante los primeros catorce minutos, compuesta de siete imágenes diferentes.


  • VER MÁS NOVEDADES

    Nota de prensa preparada por: Josep M. Trigo(SPMN)

    Imagen obtenida por: Dr. Alberto Castro-Tirado (IAA-CSIC, LAEFF-INTA y SPMN), José María Castro Cerón (Real Instituto y Observatorio de la Armada, San Fernando, Cádiz), Tomás de J. Mateo Sanguino (INTA-CEDEA) y Antonio de Ugarte Postigo (Univ. Complutense).

    Animación obra de Tomás de Jesús Mateo Sanguino (INTA-CEDEA).