A continuación aparece un listado de los bólidos más luminosos registrados sobre España entre 1999 y 2003.
En general este listado incluye todos los bólidos cuya magnitud de brillo haya sido -6 o inferior. Ocasionalmente se incluyen bólidos
menos luminosos que son más frecuentes. Nótese que para la publicacion de cualquiera de estos datos o estadísticas tomadas
de su conjunto debe mencionarse expresamente que pertenecen al Listado de Bólidos de la Red Española de
Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, indicando la dirección de nuestra página web principal. Las horas de aparición
de los bólidos se facilitan en Tiempo Universal Coordinado (abreviadamente T.U.C ó GMT).
LISTADO DE BÓLIDOS DEL 2003
Bólido del 2 de noviembre de 2003 (03h12m20s T.U.C.)
Observadores: Mari Takagi y Josep M. Trigo.
Magnitud absoluta: -8
Origen: Probable Pegasida-Cefeida (N.49 Terentjeva Radiant Catalogue) .
Descripción: Velocidad aparente lenta (w=5°/s) con tonalidad amarillenta
y tramos anaranjados durante las fulguraciones previas a la fragmentacion. Dos fragmentaciones
evidentes a lo largo de su recorrido. Reactivacion.
Lugar de observación: Los Angeles (California).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 352°, Declinación= -6°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 350°, Declinación= -37°
Bólido del 29 de octubre de 2003 (19h21m T.U.C.)
Observador: Emilio Galvez.
Magnitud absoluta: -8/-10 (?)
Origen: Desconocido
Descripción: Bolido de color blanco en el centro y una aureola de
color verde muy intenso como verde esmeralda, duro unos 3 segundos. Durante
el primer segundo dejo una estela que desapareció y al medio segundo se volvió
a iluminar aún más fuerte como si fuera un trozo desprendido del meteoroide
inicial. Posible fragmentacion.
Lugar de observación: Madrid.
Trayectoria aparente aproximada desconocida. Se requieren
nuevas observaciones.
Bólido del 12 de junio de 2003 (21h07m24s T.U.C.)
Observador: Juan Triviño Merino.
Magnitud absoluta: -4
Origen: Probable Escorpio-Sagitárida.
Descripción: Diferentes colores en su recorrido, empezando
en blanco pasó a naranja. Se reactivó cuando ya parecía extinguido.
Lugar de observación: Yunquera (Málaga).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 185°, Declinación= +10°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 144°, Declinación= +12°
Bólido del 11 de junio de 2003 (aprox. 00h T.U.C.)
Observador: Antzon Recarte.
Magnitud absoluta: -6/-9 ?
Origen: Desconocido
Descripción: Color verde muy intenso al final del recorrido. Sorprendió
observarlo a pesar de estar el cielo prácticamente cubierto.
Lugar de observación: Burgos.
Trayectoria aparente: Por determinar.
Bólido del 12 de mayo de 2003 (20h20m T.U.C.)
Observadores: Román Serra Menéndez y anónimos.
Magnitud absoluta: -10/-12
Origen: Desconocido
Descripción: Impresionante bólido de velocidad angular lenta (6 a 8º/s).
Lugares de observación: Diferentes testigos en el País Vasco y Navarra.
Trayectoria aparente por precisar.
Bólido del 21 de marzo de 2003 (19h15m T.U.C.)
Observadores: Fernando García Marín y anónimos.
Magnitud absoluta: -8/-9
Origen: Desconocido
Descripción: Impresionante bólido de velocidad angular lenta (6 a 8º/s).
Lugares de observación: Huesca, Teruel, Zaragoza.
Trayectoria aparente por precisar.
Bólido del 28 de enero de 2003 (18h T.U.C.)
Observadores: Carles Valentí y Marta Ardiaca.
Magnitud absoluta: -7/-10
Origen: Epsilon Columbida-Zeta Canis Majorids
Descripción: Impresionante bólido de velocidad angular lenta (5 º/s)
Otros datos: 4-5 s. de duración, fragmentación en tres piezas al final del
recorrido.
Lugar de observación: Viladrau (Girona) y otras poblaciones en Barcelona.
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 307°, Declinación= +9°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 266°, Declinación= +52°
SUPERBÓLIDO del 27 de enero de 2003 (19h50m36s T.U.C.)
Observadores principales: Francisco Gálvez, Fernando Acedo, Francisco J. Montalbán,
Jesús Chinchilla, María Dolores López, Christian Castillo y cientos de testigos visuales desde el
Sur de la Península Ibérica.
Magnitud absoluta: -17 (el más luminoso registrado desde España en la historia).
Origen: Esporádico
Descripción: Impresionante bólido de velocidad angular lenta (6 a 8º/s).
Lugar de observación: Múltiples en la Península y Norte de Africa.
Más información e imágenes
en esta nota de prensa
Este impresionante superbólido fue registrado por la cámara all-sky
CCD del Observatorio de El Arenosillo (LAEFF/INTA).
BÓLIDOS EN EL AÑO 2002
Bólido del 25 de agosto de 2002 (21h21m50s T.U.C.)
Observadores: Josep Maria Trigo y Antonio Pizarro.
Magnitud absoluta: -8
Origen: Alfa Capricórnida
Descripción: Impresionante bólido de velocidad angular lenta (6 a 8º/s).
Lugar de observación: Benicassim (Castellón).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 255°, Declinación= -13°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 233°, Declinación= -14°
Bólido del 13 de agosto de 2002 (01h30m T.U.C.)
Observadores: Isidro Almendros Lorenzo y Antonio Esteban López Blanco
Magnitud absoluta: -8
Origen: Perseida.
Lugar de observación: Torcal de Antequera (Málaga)
Descripción: Impresionante bólido con varias fulguraciones a lo
largo del recorrido (ver imagen adjunta).
Este bólido de las Perseidas fue
registrado fotográficamente con un objetivo de 50mm a f:2 por miembros de la
Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio" el pasado 13 de agosto de 2002.
Bólido del 11 de agosto de 2002 (19h59m03s T.U.C.)
Observador: Albert Sánchez Caso
Magnitud absoluta: -6
Origen: Perseida.
Lugar de observación: Observatorio de Gualba (Barcelona)
Descripción: Impresionante bólido con varias fulguraciones a lo
largo del recorrido (ver imagen adjunta).
Este impresionante bólido de las Perseidas fue
registrado con cámara CCD el pasado 11 de agosto al entrar en la atmósfera sobre Barcelona
por nuestro compañero Albert Sánchez.
Bólido del 12 de julio de 2002 (00h55m T.U.C.)
Observador: Desconocido, comunicado por Emilio Gálvez (Planetario de Madrid)
Magnitud absoluta: Desconocida.
Descripción: Impresionante bólido con diferentes tonalidades
y con severa fragmentación que generaba chispas alrededor de la cabeza.
Lugar de observación: Quintana, (Madrid)
BÓLIDOS EN EL AÑO 2001
Bólido del 6 de octubre de 2001 (23h41m00s T.U.C.)
Observador: Francisco A. Rodríguez Ramírez
Magnitud absoluta: -12
Origen: Posiblemente esporádico.
Descripción: Impresionante bólido lento de color verde/anaranjado.
Velocidad angular 10-15°/s. Se fragmentó tras dos explosiones. Estela persistente de 6 segundos.
Lugar de observación: Campamento el Garañón. Llanos de la Pez (Tejeda, Gran Canaria)
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 12°, Declinación= -01°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 329°, Declinación= +18°
Bólido del 9 de septiembre de 2001 (22h20m T.U.C.)
Observador: Angel Montalvo
Magnitud absoluta: Probablemente -5/-8
Origen: Por determinar
Descripción: Impresionante bólido lento de color verde muy
intenso.
Lugar de observación: Soto de Viñuelas (Tres Cantos, Madrid).
Trayectoria aparente por determinar.
Bólido del 29 de agosto de 2001 (20h20m T.U.C.)
Observador: Sergio Sánchez.
Magnitud absoluta: -6 o superior.
Origen: Por determinar
Lugar de observación: Alcossebre(Castellón).
Trayectoria aparente por determinar.
Bólido del 19 de agosto de 2001 (20h22m32s T.U.C.)
Observadores: Lidia E. Santana González y Francisco A. Rodríguez.
Magnitud absoluta: -9
Origen: Perseida.
Descripción: Bólido con estela persistente y fragmentación final. Velocidad
lenta debido a la baja altura sobre el horizonte.
Lugar de observación: Carretera General del Centro entre Monte Lentiscal y La Atalaya
(Gran Canaria).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 320°, Declinación= -03°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 239°, Declinación= -54°
Bólido del 12 de agosto de 2001 (22h59m45s T.U.C.)
Observadores: Josep M. Trigo, Helena Valero, Juan Peñalver y Mari Carmen
Sobrinos.
Magnitud absoluta: -4
Origen: Perseida.
Descripción: Bólido de velocidad angular media con estela persistente
de unos 10 segundos.
Lugar de observación: Pico Peñarroya (Teruel).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 284°, Declinación= +71°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 250°, Declinación= +49°
Bólido del 12 de agosto de 2001 (21h50m37s T.U.C.)
Observadores: Josep M. Trigo, Helena Valero, Juan Peñalver y Mari Carmen
Sobrinos.
Magnitud absoluta: -4
Origen: Perseida.
Descripción: Bólido de velocidad angular media con estela persistente
de unos 3 segundos.
Lugar de observación: Pico Peñarroya (Teruel).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 10°, Declinación= +20°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 359°, Declinación= +01°
Bólido del 31 de julio de 2001 (23h00m +- 5m T.U.C.)
Observador: Fernando García Marín.
Magnitud absoluta: -8
Origen: Esporádico.
Descripción: Bólido impresionante visto desde un cine de
verano por más de 1000 personas. Poseyó una velocidad angular moderada y estela
persistente. Varios flares en recorrido con intenso color verde. Mucha incerteza en la
hora que será mejorada en base a otras observaciones.
Lugar de observación: Teruel.
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 322°, Declinación= +49°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 356°, Declinación= +45°
Bólido del 11 de julio de 2001 (21h21m56s T.U.C.)
Observador: Josep M. Trigo.
Magnitud absoluta: -3/-4
Origen: Esporádico.
Descripción: Bólido de velocidad angular lenta (5-10°/s). Reactivación
en su último tramo.
Lugar de observación: Grau (Castellón).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 221°, Declinación= +33°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 200°, Declinación= +04°
Bólido del 27 de mayo de 2001 (03h00m12s T.U.C.)
Observador: Josep M. Trigo.
Magnitud absoluta: -4
Origen: Eta Acuáridas (cometa P/Halley).
Descripción: Bólido de velocidad angular rápida (15-20°/s) con estela persistente
por más de 5 segundos. Varios flares en recorrido. Registrado fotográficamente.
Lugar de observación: Benicassim (Castellón).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 328°, Declinación= +39°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 317°, Declinación= +48°
Bólido del 01 de mayo de 2001 (01h51m02s T.U.C.)
Observador: Josep M. Trigo y Juan Pastor Erades.
Magnitud absoluta: -3/-4
Origen: Probable Alpha Scorpid.
Lugar de observación: Benicassim (Castellón) y Aspe (Alicante).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 243°, Declinación= -02°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 244°, Declinación= +04°
Bólido del 22 de abril de 2001 (02h46m T.U.C.)
Observador: Dionisio David Peñalosa Mauri.
Magnitud absoluta: -4
Origen: Probable Lírida.
Lugar de observación: Sevilla.
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 237°, Declinación= -25°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 236°, Declinación= -34°
Bólido del 22 de abril de 2001 (02h27m T.U.C.)
Observador: Dionisio David Peñalosa Mauri.
Magnitud absoluta: -4
Origen: Probable Lírida.
Lugar de observación: Sevilla.
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 246°, Declinación= -15°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 242°, Declinación= -31°
Bólido del 19 de abril de 2001 (22h51m T.U.C.)
Observador: Antonio de Ugarte Postigo (Univ. Complutense).
Magnitud aparente: -7
Origen: Probable Alfa Bootida.
Descripción: Bólido de velocidad angular lenta.
Lugar de observación: Boadilla del Monte.
Trayectoria aparente aproximada (desde Boadilla del Monte):
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 150°, Declinación= +10°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 112°, Declinación= 0°
Bólido del 1 de abril de 2001 (02h28m22s T.U.C.)
Observador: Josep M. Trigo (UJI) and Juan Pastor Erades.
Magnitud aparente: -4
Origen: Esporádico.
Descripción: Bólido de velocidad angular lenta (8-12°/s) con explosión final,
registrado fotográficamente.
Lugar de observación: Benicàssim (Castelló).
Trayectoria aparente aproximada (desde Benicàssim):
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 259°, Declinación= -10°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 250°, Declinación= +01°
BÓLIDOS EN EL AÑO 2000
Bólido del 28 de diciembre de 2000 (18h46m T.U.C.)
Observador: Albert Sánchez i Caso.
Magnitud aparente: -6.
Descripción: Bólido de velocidad angular lenta y fragmentación final.
Lugar de observación: Gualba (Barcelona).
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 124°, Declinación= +32°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 132°, Declinación=+36°
Bólido del 29 de noviembre de 2000 (16h41m31s T.U.C.)
Observador: Francisco Sáez Isern (Observatori Astronòmic de Mallorca).
Magnitud aparente: -10 o superior.
Origen: Probablemente esporádico aunque no puede descartarse su asociación al 55P/Tempel-Tuttle (Leónida)
Descripción: Bólido de velocidad angular media con explosión final.
Lugar de observación: Mayoritariamente desde varios puntos en las Islas Baleares.
Trayectoria aparente aproximada (desde Mallorca):
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 281°, Declinación= -25°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 308°, Declinación=-34°
Bólido del 28 de noviembre de 2000 (11h30m? T.U.C.)
Observador: José M. Fernández
Magnitud aparente: -10 o superior.
Origen: Por determinar. Se necesitan datos de la trayectoria.
Descripción: Bólido de velocidad angular media con explosión final.
Lugar de observación: Desde varios puntos en Andalucia. El Aljarafe (Sevilla).
Bólido del 23 de noviembre de 2000 (23h14m T.U.C.)
Observador: Felipe Peña Ciriza (Societat Astronòmica de Castelló).
Magnitud aparente: -5.
Origen: Táurida.
Descripción: Bólido de velocidad angular media con explosión final.
Lugar de observación: Estación fotográfica del Port de la Serratella (Castelló).
Este brillante bólido del enjambre de las Táuridas fue producido
por un fragmento del cometa P/Encke fotografiado al entrar en la atmósfera sobre Castelló
por nuestro compañero Felipe Peña Ciriza el 23 de septiembre de 2001.
Bólido del 4 de septiembre de 2000 (21h52m30s T.U.C.)
Observador: Bev Ewen-Smith (COAA).
Magnitud aparente: -12
Origen: Por determinar, parece descartado que sea una reentrada de chatarra espacial.
Descripción: Bólido de velocidad angular lenta, observado desde diversas ciudades.
Lugar de observación: Sur de España y Portugal.
Trayectoria aparente aproximada (desde El Algarbe):
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 338°, Declinación= 0°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 38°, Declinación=+10°
Bólido del 15 de agosto de 2000 (21h34m T.U.C.)
Principales observadores: Montserrat Merenciano Aban, Antonio José Ignacio Simón y Antonio de Ugarte Postigo.
Magnitud aparente: -6 / -8
Origen: Probable Alfa Capricórnida
Descripción: Bólido de velocidad angular lenta, observado desde diversas ciudades.
Lugar de observación: Madrid, Teruel y Zaragoza.
Trayectoria aparente aproximada (desde prox. Madrid):
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 330°, Declinación=+40°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 00°, Declinación=+65°
Bólido del 30 de julio de 2000 (3h29m T.U.C.)
Principales observadores: Fernando García Marín y Angela del Castillo
Magnitud aparente: -5 / -6
Origen: Perseida
Esta fotografía nos muestra este brillante bólido del enjambre de las Perseidas.
Se trata de un fragmento de unos pocos gramos procedente del cometa P/Swift-Tuttle fotografiado al entrar en la atmósfera
sobre Teruel por nuestro compañero Fernando García (A.A. Actuel) el 30 de julio de 2000.
Su brillo aparente superó al de los planetas, siendo observado desde Valencia y Castellón.
Bólido del 30 de julio de 2000 (2h53m T.U.C.)
Principales observadores: Marta Dueñas Minguez y Jesús Pelaez.
Magnitud aparente: -7
Origen: Perseida
Descripción: Bólido de velocidad angular rápida, observado desde varias estaciones
de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.
Lugar de observación: Burgos, Teruel y Valencia.
Marta Dueñas Mínguez realizó esta magnífica fotografía del brillante bólido SPMN300100 procedente
del enjambre de las Perseidas. La imagen fue registrada entre las
02h52 y 02h55 T.U. del 30 de julio de 2000 con un objetivo de 50mm a f:1.8 y Kodak Ektachrome 400 ASA
. En la imagen se aprecia que desde Tinieblas (Burgos) su trayectoria aparente cruzó cerca de las Pléiades,
deslumbrando al equipo de la Agrupación Astronómica de Burgos. Su brillo aparente superó al de los planetas,
siendo observado también desde Teruel y Valencia.
Bólido del 27 de junio de 2000 (00h41m T.U.C.)
Principales observadores: Javier Alonso Labrador.
Magnitud aparente: -14
Origen: Bootidas de Junio (Pons-Winneckids)
Descripción: Bólido de velocidad angular moderada-lenta.
Lugar de observación: Tenerife.
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 191°, Declinación= +54°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 183°, Declinación= +42°

Javier Alonso Labrador (Agrup. Astronómica de Tenerife) realizó esta exposición de 10 minutos a la estela
persistente del bólido probablemente asociado al extinto cometa Pons Winnecke. La constelación de la
Osa Mayor aparece indicada en la fotografía de la izqda. y la estela, ampliada a color a la derecha,
fue merecida ganadora del primer premio de astrofotografía en las XIV Jornadas Estatales de Astronomía.
El enjambre de las llamadas Bootidas de Junio ó Alfa Dracónidas ha producido
brillantes bólidos en los últimos años.
Bólido del 16 de marzo de 2000 (21h57m05s T.U.C.)
Observador: Pepe Barreda
Magnitud aparente: -6
Lugar de observación: Castellón
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas inicio: Ascensión Recta= 200°, Declinación=+10°
Coordenadas fin: Ascensión Recta= 240°, Declinación=+13°
Bólido del 9 de marzo de 2000 (19h19m27s T.U.C.)
Observador: Fernando Sánchez / Josep Ma. Trigo
Magnitud aparente: -6
Lugar de observación: Grau de Castelló (Castellón)
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas ecuatoriales inicio: Ascensión Recta=164°, Declinación=+42°
Coord. ecuat. fin: Ascensión Recta=197°, Declinación=+31°
Bólido del 4 de febrero de 2000 (12h59m T.U.C.)
Observador: Josep Ma. Trigo (UJI)
Magnitud aparente: desconocida (-6/-10?)
Origen: Podría pertenecer al enjambre Eta Perseo (Terentjeva).
Lugar de observación: Benicàssim (Castellón)
Trayectoria aparente aproximada(incerteza al aparecer de día):
Coordenadas ecuatoriales inicio: Ascensión Recta=357°, Declinación=+01°
Coord. ecuat. fin: Ascensión Recta=358°, Declinación=-21°
Bólido del 4 de enero de 2000 (03h13m33s T.U.C.)
Observador: Josep Ma. Trigo (UJI) y Helena Valero.
Magnitud absoluta: -7
Descripción: Bólido con explosiones a lo largo del recorrido, 15 segundos de estela persistente.
Origen: Enjambre meteórico de las Cuadrántidas.
Lugar de observación: Desert de les Palmes, Benicàssim (Castellón)
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas ecuatoriales inicio: Ascensión Recta=71°, Declinación=+11°
Coord. ecuat. fin: Ascensión Recta=64°, Declinación=-01°
Bólido del 4 de enero de 2000 (03h48m03s T.U.C.)
Observador: Josep Ma. Trigo (UJI).
Magnitud absoluta: -9
Descripción: Bólido con flares y explosión final, 20 segundos de estela persistente.
Origen: Enjambre meteórico de las Cuadrántidas.
Lugar de observación: Desert de les Palmes, Benicàssim (Castellón)
Trayectoria aparente aproximada:
Coordenadas ecuatoriales inicio: Ascensión Recta=177°, Declinación=-23°
Coord. ecuat. fin: Ascensión Recta=171°, Declinación=-38°
BÓLIDOS EN EL AÑO 1999
Bólido artificial del 27 de noviembre de 1999 (REENTRADA SHENZHOU)
Puede leer el análisis publicado por nuestro equipo en la Revista Tribuna de Astronomía-Universo.
BOLIDOS ARTIFICIALES Y CHATARRA ESPACIAL
Por Josep Ma. Trigo, Enric Coll, Juli Castellano y Jordi Llorca.
Publicado en Tribuna de Astronomía-Universo, II época, nº 10, págs. 44-46.
Un análisis de la reentrada de la fase principal del cohete Shenzhou el 27 de noviembre de 1999.
Observada desde España, Francia e Italia fue una de las más impresionantes de los últimos
tiempos. El artículo plantea importantes cuestiones sobre el creciente problema de la constante
reentrada en la atmósfera y caída a la superficie terrestre de chatarra espacial.
Pág.1,
Pág.2 y
Pág.3.
Bólido del 12 de agosto de 1999 (01h20m08s T.U.C.)
Observador: Juan Pastor Erades y Mari Carmen Pérez Lara.
Magnitud absoluta: -4
Descripción: Bólido con flares y explosión final, 20 segundos de estela persistente.
Origen: Enjambre meteórico de las Perseidas.
Lugar de observación: Aspe (Alicante)
Juan Pastor Erades y Mari Carmen Pérez Lara realizaron desde Aspe (Alicante) esta fotografía de este bólido
procedente del enjambre de las Perseidas, aparecido muy bajo en el horizonte. La
imagen fue registrada entre las 02h16 y 01h22 T.U. del 12 de agosto de 2000 con un objetivo de 28mm a f:3.5 y
B&W Ilford Delta de 3200 ASA.
|