GALERÍA

Diagrama esquemático que ejemplifica el fenómeno meteórico.

Éste abarca desde pequeñas partículas procedentes de cometas que producen estrellas fugaces (meteoros) hasta grandes bolas de fuego producidas por la entrada en la atmósfera terrestre a velocidades típicas de varios cientos de kilómetros/hora de grandes rocas con origen en asteroides, cometas u otros cuerpos planetarios. Tan sólo las rocas más grandes podrán alcanzar el suelo, denominándose entonces meteoritos. A las partículas en el espacio desde pocas micras hasta 10 metros se las denomina meteoroides.

A la izquierda aparece la órbita en el Sistema Solar del meteorito Villalbeto de la Peña.

Un vídeo y fotografías casuales permitieron la reconstrucción de la órbita de un meteorito por primera vez en España y novena en todo el mundo. Esta fue de hecho la primera caída recuperada en España desde la caída del meteorito Reliegos en 1947. A la derecha aparece la fotografia del bólido obtenida por María M. Ruiz desde Santa Columba de Corueño (León).

Imagen a baja resolución del bólido Béjar (SPMN110708).

Tal y como fue registrado por el fotógrafo Javier Pérez Vallejo. La roca que produjo esta bola de fuego podría estar relacionada con un cometa de la familia de Júpiter denominado C/1919Q2 Metcalf. Imágenes a mayor resolución están disponibles en la página de Javier Pérez Vallejo (FOTO-ART).

Ejemplar del meteorito Puerto Lápice presumiblemente procedente del asteroide Vesta.

Cada lado del cuadrado del papel corresponde a 1 mm. Se aprecia la corteza de fusión del meteorito con claridad, así como el aspecto brechificado de su interior. J. Llorca (UPC).

Bólido del 26 de enero de 2010 (SPMN260110 "Torredembarra", 00h08m48.5±0.1s T.U.C.)

Registro: Cámaras de vídeo de Montseny y Folgueroles (J.M.Trigo/CSIC-IEEC y P.Pujols/AAO); Magnitud absoluta: -11±1; Origen: Alfa Gemínidas Norte (Terentjeva# T8N); Rango de observación: Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana; Varias fulguraciones a lo largo del recorrido. Explosión final iluminando la costa catalana.

Bólido del 28 de septiembre de 2009 (SPMN280909 01h04m47.9±0.1s T.U.C.)

Registro: Cámaras de vídeo de la Universidad de Santiago de Compostela en Santiago y Lugo (Prof. José A. Docobo y Pedro P. Campo, OARMA-USC); Magnitud absoluta: -9±1; Origen: Delta Aurígida; Rango de observación: Astúrias, Castilla-León, Galicia y norte de Portugal; Brillante destello al final del recorrido

Bólido del 24 de septiembre de 2009 (SPMN240909 19h38m50.8±0.1s T.U.C.)

Registro: Cámaras de vídeo del Montseny (Dr. J.M. Trigo/CSIC-IEEC), Folgueroles (P. Pujols/AAO) y Sant Vicenç de Castellet (Oscar van der Velde/UPC); Magnitud absoluta: -12±1; Origen: esporádico; Rango de observación: Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Sur de Francia; Fragmentación que produjo un brillante destello rivalizando con la Luna Llena

Bólido del 21 de julio de 2009, SPMN210709 "Prats de Lluçanés" (03h50m45.2±0.1s T.U.C.)

Registro: Cámaras de vídeo de Montseny y Folgueroles (J.M.Trigo/CSIC-IEEC y P.Pujols/AAO); Magnitud absoluta: -13±2; Origen: Sigma Capricórnida; Rango de observación: Aragón, Cataluña, y Navarra; Espectacular fulguración final Varias fulguraciones a lo largo del recorrido.